Luego de la tercera sesión del Puesto de Mando Unificado, PMU, para el control de medicamentos, el Instituto Departamental de Salud de Nariño, IDSN, alertó sobre el aumento en el porcentaje de medicinas no entregadas en el departamento, que pasó del 19% en abril al 31% en junio.
A pesar del seguimiento permanente y exhaustivo realizado en articulación con entidades como la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría, las secretarías y direcciones locales de Salud, el problema sigue en aumento.

Llamado urgente
En este caso, desde el Instituto Departamental de Salud de Nariño, se reitera el compromiso de continuar articulando esfuerzos con los distintos actores del sistema de salud, con el objetivo de encontrar soluciones de fondo que respondan a las necesidades de la población nariñense.
Para la doctora Ana Belén Arteaga Torres, directora del IDSN, es urgente que los congresistas nariñenses alerten ante el Gobierno Nacional, y se determine la cantidad real de recursos que el Estado debe gira a las EPS, por cuanto se ha demostrado que, por ejemplo, la siniestralidad está en el 110%, lo que significa que, a las EPS, la atención a los usuarios le está costando 10% más de los recursos que están recibiendo.

Deuda en Nariño
Si bien se han implementado planes de mejora y acciones conjuntas, el IDSN advierte que el problema es estructural. La deuda acumulada de las EPS con los gestores farmacéuticos en Nariño supera los 74 mil millones de pesos, situación que compromete el abastecimiento de medicamentos y la continuidad de la atención a los usuarios.
Posible cierre de hospitales mentales
Se alertó por la posible suspensión de servicios en los hospitales mentales, San Rafael y Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde las deudas acumuladas por parte de las EPS alcanzan los 88 mil millones de pesos, generando problemas de liquidez, que poniendo en riesgo la atención de pacientes.
“Se incumplen pagos, se desfinancia el sector salud, y se incrementan las obligaciones con acreedores y la red hospitalaria de Colombia, esto lleva a parálisis, quiebra y cierre de clínicas y centros clínicos; los afectados son los pacientes, enfermos y usuarios”, señalaron.
Aumento de la deuda
En Colombia las deudas sobrepasan los 32 billones de pesos, y una creciente emergencia que afecta a cientos y miles de usuarios. La Corte Constitucional solicitó al Ministerio de Salud que se revise la suficiencia de la UPC, que ha demostrado ser insuficiente y de gran riesgo para los colombianos.
La Contraloría General de la República se pronunció, y destacó que la deuda de las EPS con los prestadores supera los 32 billones de pesos, haciéndose necesario un exhaustivo análisis de la situación, “vamos a una debacle de proporciones inmensas e insospechadas”.
En el mes de marzo del presente año el IDSN realizó la presentación de un informe en el recinto de la Asamblea Departamental de Nariño, en el cual se expuso la delicada y crítica situación que se atraviesa en el sector de la salud. “El informe que presentó el IDSN en la Asamblea Departamental, señala que, para las ESPs la cartera reportada a 30 de septiembre de 2024, supera los $800 mil millones, mientras que para los prestadores de servicios es de 1.7 billones de pesos.
El 50% de la cartera es superior a 360 días, lo que dificulta aún más su recuperación. El informe indica la preocupación frente a la cartera que tienen las entidades, que se encuentra en aumento.