Se conoció de un pronunciamiento del Equipo Humanitario País, sobre graves restricciones al Acceso Humanitario en Colombia
“El Equipo Humanitario País (EHP) expresa su preocupación por las crecientes restricciones al acceso humanitario en Colombia, especialmente en los departamentos del Cauca y Guaviare, y alerta sobre las posibles implicaciones de esta situación en otros 14 departamentos del país”, señalaron en un comunicado.
Prohíben presencia de personal de la ONU
Los eventos de restricción al acceso humanitario con mayor rigor y urgencia de ser atenidos, se registran desde el 24 de mayo en Cauca, y el 18 de junio en Guaviare, donde un grupo armado no estatal ha impuesto una prohibición explícita a la presencia del personal de la ONU.
“Esta medida ha obligado a al menos 9 agencias del Sistema de Naciones Unidas a suspender sus misiones en el terreno, afectando directamente a más de 290.000 personas en Cauca y a más de 35.000 en Guaviare, quienes han visto interrumpidas iniciativas humanitarias, de desarrollo y de construcción de paz. Varias ONGs nacionales e internacionales también se han visto afectadas por la restricción”, dijeron.

Miles de personas afectadas
En este año se han registrado al menos 200 eventos (un 88% más en comparación al mismo periodo de 2024), relacionados con restricciones al acceso humanitario afectando a más de 1 millón de personas (cuatro veces más que en 2024), en distintas regiones del país, particularmente en departamentos de la región Pacífica, Amazonía y en Norte de Santander (frontera con Venezuela).
Lideres sociales amenazados
Las restricciones también están generando impactos críticos incluyendo presión sobre liderazgos comunitarios, subregistro de necesidades humanitarias, debilitamiento de los mecanismos de análisis, y toma de decisiones informadas.
Amenazas a una ONG
Otro ejemplo de la gravedad de dichas restricciones es la amenaza recibida por una ONG internacional, por parte de un grupo armado en el departamento de Antioquia, exigiendo el cese de sus actividades de desminado humanitario.
“En 2025 se han presentado 36 eventos de este tipo; este hecho impide la remoción de artefactos explosivos que amenazan diariamente a las comunidades y pone en riesgo la vida del personal humanitario”.
“De continuar esta situación, el número de personas afectadas podría multiplicarse en las próximas semanas. El EHP manifiesta su preocupación por el desconocimiento de los mandatos humanitarios por parte de los grupos armados no estatales, ante lo cual, rechaza las restricciones impuestas al acceso humanitario y hace un llamado urgente a todos los actores armados partes del conflicto a respetar el Derecho Internacional Humanitario (DIH), garantizar el acceso sin restricciones a la ayuda humanitaria y proteger la labor de los actores humanitarios”.

Proteger Derechos Humanos
En este caso pidieron al Gobierno Nacional, a las autoridades departamentales y municipales, y a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para proteger los derechos humanos, fortalecer los mecanismos de protección y garantizar la continuidad de la acción humanitaria.
“Hacemos un llamado a la articulación nacional y territorial para identificar y fortalecer mecanismos que permitan abrir y mantener el acceso humanitario seguro para las comunidades y las organizaciones de carácter humanitario. Para ello pone a disposición todos los mecanismos en la arquitectura humanitaria, incluyendo, los grupos de trabajo de acceso humanitario del nivel nacional y territorial”.
“El respeto al DIH, la protección de la población civil y el acceso seguro y sin restricciones a la ayuda humanitaria deben ser una prioridad en Colombia. El EHP reafirma su compromiso con las comunidades afectadas y continuará trabajando articuladamente con la institucionalidad y junto con sus socios, para garantizar el acceso humanitario y la protección de la población con el fin de que ninguna persona se quede atrás”.