La crisis climática, el papel de los pueblos indígenas, y los desafíos humanitarios, son analizados en Leticia, capital del Departamento del Amazonas, al sur de Colombia, la ciudad situada junto al río Amazonas, y en el límite con Brasil y Perú, hasta el 29 de junio, será centro de atención mundial por la importancia que reviste el tema ambiental.


¿Quién organiza?
En este caso, la Cruz Roja Colombiana y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja, y la Media Luna Roja, son los coordinadores de lo que fue llamado, Diálogo de sistemas de conocimiento sobre el impacto de la crisis climática y ambiental en el territorio amazónico colombiano.
Objetivos
En este espacio de reunión, y ante todo reflexión, los pueblos indígenas, Cruz Roja y otros actores claves de la Amazonía y el Estado, intercambian visiones y propuestas sobre cómo abordar desde el territorio, las presiones humanitarias que impone la crisis climática y ambiental.

Propuestas a nivel mundial
Los resultados de este encuentro, sumados a los recogidos en otros países de la cuenca amazónica, serán presentados en la COP30, y sentarán las bases de un programa humanitario de largo plazo.
Es de recordar que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP30, se realizará, desde el lunes 10 de noviembre del 2025, hasta el viernes 21 de noviembre del mismo año, y será determinante para el futuro de la humanidad.

Participantes
Los diálogos se celebran en el marco de la Alianza por la Amazonía, una iniciativa colaborativa de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, IFRC, y su red humanitaria que combina el conocimiento ancestral con los avances científicos, para proteger el ecosistema amazónico y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a diez años plazo establecido.
“Nuestro propósito es unir a pueblos y comunidades indígenas, Estados, organizaciones no gubernamentales, instituciones científicas y actores internacionales para fortalecer la resiliencia frente a los riesgos climáticos, mejorar la salud y el bienestar de las comunidades amazónicas y fomentar medios de vida climáticamente inteligentes. Esto lo haremos priorizando el liderazgo local y poniendo en el centro de nuestro trabajo la escucha, el diálogo y la co-creación de soluciones”, señalaron.

Los participantes
–Pueblos indígenas: Tikuna Matapi, Huitoto, Yagua, Cocama, Yacuna. Misak y Ocaina.
-Asociación Nacional de Usuarios Campesinos.
-Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de Colombia.
-Gobernación del departamento de Amazonas.
-Alcaldía de Leticia.
-CORPOAMAZONIA.
-Oficina de Gestión de Riesgo Departamental.
-Secretaría Departamental de Agricultura.
-Secretaría Departamental de Ambiente y Turismo.
-Parques Nacionales Naturales- Gestión de riesgo territorial Amazonas.
-Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres.